Nacional

Difícil Regreso a Clases

Share Button

POR REDACCIÓN

Hace unos meses era un gran acontecimiento, un festejo, un alborozo, que todo mundo celebraba, después del confinamiento obligado, por uno de los acontecimientos más brutales -en esta nuestra era del conocimiento- que ha enfrentado el ser humano: La pandemia creada por el virus SARS-CoV-2, que causa la enfermedad del COVID-19.

Equiparable o aún más terrorífica que la primera y segunda Guerras Mundiales.
​Después de un largo periodo de vacaciones, los niños, adolescentes y jóvenes, de nuestra patria, regresan a clases.

Sus maestros también se incorporan a la difícil pero gratificante tarea, de formar y educar, a quienes asumirán el compromiso futuro de conducir al país y de tener la capacidad necesaria para enfrentar calamidades cada vez más desastrosas para la vida humana.
​Como la de una tercera guerra mundial, sí, como una conflagración, que destruiría a la especie, por eso, ya no sería una tercera guerra mundial, por el solo hecho, de que ya no habría una Cuarta Guerra Mundial, es decir, es tal la capacidad destructiva actual,

creada por el hombre, que un tercer episodio guerrerista de proporciones mundiales barrería de la faz de la tierra al homo sapiens, convertido en la actualidad, por el imperio de los EE. UU. en homo guerrerensis: este se acabaría.

No es cuestión menor, el reinicio de la actividad educativa; pues está, por la cantidad de involucrados, mueve en todos los sentidos: en el económico, político y social al país. De ahí el regocijo y entusiasmo también, de los padres y familias, que ven en la educación de los hijos, la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida.

​Por niveles educativos del país estamos hablando de que se han reintegrado a las aulas: en el nivel de educación básica y media básica, o sea, prescolar (jardín de niños), primaria, y secundaria, 24 millones 293 mil 801 estudiantes (SEP). Por igual, en el estado de Tamaulipas iniciaron 630 mil 249; 100 mil 308 en prescolar (jardín de niños); 359 mil 932 en primaria y 170 mil 9 en secundaria (SET).

​En la educación media superior (Preparatoria) y superior (Universidad) en el país, los números son; 5 millones 540 mil 108 y 5 millones 307 mil 541 respectivamente.

Haciendo un total de 10 millones, 847 mil 779. Podemos darnos cuenta de la falta de 232 mil 631 de la educación media superior que ya no aparecen en la educación superior. En el estado se reintegraron 139 mil 58 del nivel medio superior y 145 mil 404 del superior, en total 284 mil 462. También vemos una diferencia de 6 mil 346 de la preparatoria que ya no llegaron a la universidad.

​En total estamos ante 29 millones 633 mil 909 estudiantes en el país (de todos los niveles). Y en el estado la cifra alcanza los 914 mil 711 estudiantes Tamaulipecos. Los niveles de educación básica (prescolar y primaria), así como media básica (secundaria), han retornado a sus escuelas y a su rutina diaria: El uniforme, el desayuno, el lonche, el pasaje, quien los lleva, quienes los recoge, la comida, las tareas.

​Que gran proeza la del pueblo mexicano, ofrecer educación a casi 30 millones de quienes están en edad de cumplir con esa tarea de prepararse, estar listo y a la altura de las necesidades que demandaran de sus acciones.

Que como vimos al principio, les tocara una etapa decisiva, en la definición de la continuidad o desaparición de la vida en la tierra. Casi un millón de ellos, en Tamaulipas, se presentan, a apropiarse del conocimiento necesario para avanzar en su formación y poder pasar a tomar en sus manos, los destinos de nuestro estado.

​Sin embargo, hace apenas unos días, el 5 de diciembre se dio a conocer el reporte de la evaluación en matemáticas, lectura y ciencias, del informe del 2022 del Programa para la Evaluación de Estudiantes (PISA). Que elabora la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

´´…Donde los estudiantes mexicanos obtuvieron resultados inferiores a sus estándares en Matemáticas, Lectura y Ciencias. Quedando México en el lugar 51 de 81 países evaluados en estas materias, en comparación al informe del 2018 del mismo programa.

​Qué explica estos resultados ¿la pandemia?, todos sabemos que fue un problema mundial, como es que otros países lo pudieron afrontar y no sufrieron tal descenso en los conocimientos de sus estudiantes. Es importante revisar la situación, tener una explicación y, sobre todo, conocer, saber que nos corresponde hacer –y hacerlo– para cambiar dicha situación.

​Con alegría y esperanza, pues es mucho lo que podemos y debemos aportar para lograr la continuidad del ser humano: del hombre y del Planeta Tierra.