Los Cinco Impresionantes Retratos del Cosmos con los que se Estrena el Telescopio Euclid: «
POR REDACCIÓN
Cuatro meses después de su despegue desde Cabo Cañaveral, el telescopio espacial Euclid ha ofrecido su esperado primer paquete de imágenes del cosmos. Cinco impresionantes retratos cósmicos que los responsables de esta ambiciosa misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) han presentado este martes con satisfacción, pues el telescopio diseñado para investigar la materia y la energía oscura del universo está operando tal y como estaba previsto.
El cúmulo de galaxias de Perseo, la galaxia espiral IC 342, la galaxia irregular NGC 6822, el cúmulo globular NGC 6397 y la nebulosa cabeza de Caballo son los nombres de estos cinco retratos cósmicos con los que los científicos de la ESA ofrecen un aperitivo de lo que está por venir.
«Son aún más hermosas y nítidas de lo que podríamos haber esperado, mostrándonos muchas características previamente invisibles en áreas conocidas del Universo cercano», ha confesado René Laureijs, científico del Proyecto Euclid de la ESA, que asegura que nunca antes habíamos visto «imágenes astronómicas como estas, que contuvieran tanto detalle».
Como ha explicado en un comunicado Giuseppe Racca, responsable del proyecto Euclid de la ESA, «que haya tanto detalle en estas imágenes se debe a un diseño óptico especial, a la perfecta fabricación y montaje del telescopio y de los instrumentos, y a un control extremadamente preciso de la orientación y la temperatura».
Y es que como ha señalado la ESA, «nunca antes un telescopio había sido capaz de crear imágenes astronómicas tan nítidas cubriendo una porción tan grande del cielo, y llegando tan lejos en el Universo distante». Para los responsables de la agencia espacial, «estas cinco imágenes, ilustran todo el potencial de Euclid y muestran que el telescopio está listo para crear el mapa en 3D más extenso del Universo hasta la fecha, para desvelar algunos de sus secretos ocultos». Si todo marcha según el plan, está previsto que Euclid observa a lo largo de seis años un tercio del cielo para elaborar ese mapa en 3D, que cubrirá 10.000 millones de historia del cosmos.