Ciencia Y Salud

La Obesidad Aumenta el Riesgo de Sufrir un Infarto de Miocardio, Ictus o Muerte Cardiovascular

Share Button

POR REDACCIÓN

Esta enfermedad está causada por la compleja interacción entre factores genéticos, metabólicos, conductuales y ambientales. Además, el cerebro juega un importante papel en ella y en el equilibrio energético1, al no estar completamente bajo control voluntario2.

Lo cierto es que, en estos momentos, hay 988 millones de pacientes adultos con obesidad en el mundo3 y estas cifras aumentan anualmente: se estima que en 2030 la población con obesidad a nivel mundial será de 1.556 millones de adultos, lo que supone, aproximadamente, el 20% de la población adulta mundial4.

“El Informe Regional Europeo sobre Obesidad 2022 realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) revela que casi dos tercios de los adultos y 1 de cada 3 niños en la región europea de la OMS viven con sobrepeso u obesidad, y estas tasas están aumentando”, señala Juan José Gómez Doblas, jefe de Sección Cardiología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria (Málaga) y vicepresidente de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

Pero no todo es negativo, ya que incluso una modesta pérdida de peso puede mejorar o prevenir los problemas de salud relacionados con esta patología.

EN ESPAÑA…

En España, más allá de ser una patología crónica, se trata de un problema de Salud Pública que afecta a un 21,6% de la población española adulta, según el índice de masa corporal (IMC), y un 11,8% de la población infanto-juvenil (niños de 8 a 16 años).

Hay que tener en cuenta -añade Gómez Doblas- que la prevalencia de obesidad varía en función del tipo de estudio realizado (medición o automedida, poblacional, oportunista, etcétera).

“Según el Estudio Nacional de la Población Española (ENPE) en 2016, la prevalencia total de obesidad fue del 22% y la de sobrepeso del 36,1%, significativamente mayor en los varones (41,8%). El sobrepeso y la obesidad aumentaron con la edad a partir de los 19 años, con prevalencias más altas en el grupo de a partir de 65 años. El 15,9% del grupo de entre 3 a 8 años y el 11,6% del de 9 a 18 años”, tienen obesidad asegura el experto.

Ante este panorama, la coordinadora del grupo Diabetes y Obesidad de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), Almudena Castro Conde, recuerda que se prevé que en 2035 el 37% de los adultos en España tengan obesidad. “También se espera un incremento anual del 1,9% en adultos con obesidad y un 2,5% en niños 2020 hasta 2035”.

CAUSA DE MÁS DE 200 COMPLICACIONES

La obesidad no es solo una enfermedad, también es la causa primaria de más de 200 complicaciones asociadas a esta patología8, entre ellas la diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedad metabólica hepática, apnea obstructiva del sueño, enfermedad renal crónica, algunos tipos de cáncer, etcétera.

“La obesidad origina inflamación y resistencia a la insulina, que son el origen de la mayoría de las enfermedades crónicas y, entre ellas, la cardiovascular. Esta última engloba la aterosclerosis, insuficiencia cardiaca y arritmias. La grasa visceral, además, es un órgano que actúa produciendo sustancias inflamatorias, como interleuquinas, citoquinas, factor de necrosis tumoral, activación de macrófagos. También actúa localmente depositándose en el corazón como grasa epicárdica e infiltración grasa en el miocardio”, indica Castro.

Precisamente por ello, es necesario registrar variables (IMC, relación perímetro cintura/cadera…) que permitan determinar la prevalencia y grado de la patología.

“Actualmente, la obesidad es la enfermedad metabólica más prevalente. Está asociada con una reducción de la expectativa de vida y un aumento de la mortalidad por cualquier causa, siendo la causa principal la muerte por enfermedad cardiovascular (ECV)”, asegura el vicepresidente de la SEC.

No obstante, recuerda que, aunque se sabe que la obesidad incrementa el riesgo de ECV de forma indirecta a través de su influencia en el desarrollo de comorbilidades (diabetes, HTA y dislipemia), no siempre es así, habiéndose visto pacientes con obesidad sin enfermedades asociadas que presentan mayores tasas de enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca y fibrilación auricular.